Hoy alguien me preguntaba si me gusta la música barroca, y rápidamente me ha venido a la cabeza una pieza coral: el Hanaq Pachaq.
Un himno a la Virgen, compuesto en 1630 en Perú, y que nos habla de un trocito desconocido de la historia de España.
¿Se la explico en un minihilo?

Tratándose de música, sería una descortesía que no la pudieran escuchar mientras leen.
Aquí la tienen...
Aquí la tienen...
Volvamos al tema.
Supongo que ya saben que Cristóbal Colón descubrió las Américas en 1492.
Lo que siguió fue un proceso a veces violento a veces ordenado de colonización por parte de españoles y portugueses.
Supongo que ya saben que Cristóbal Colón descubrió las Américas en 1492.
Lo que siguió fue un proceso a veces violento a veces ordenado de colonización por parte de españoles y portugueses.

Dentro de este proceso de colonización, y siendo la Corona española como era, la cristianización fue un elemento central.
Pero claro, tenía un obstáculo...
Pero claro, tenía un obstáculo...

Los pueblos indígenas eran múltiples y diversos... desde el Yucatán a los Andes, una infinidad de pueblos, culturas y lenguas...
Tanta voluntad de cristianizar de los españoles como resistencia a ser cristianizado de los pueblos nativos.
Tanta voluntad de cristianizar de los españoles como resistencia a ser cristianizado de los pueblos nativos.

En este contexto se celebra en 1583 el III Concilio de Lima, en el Perú. En él se definen las líneas maestras del plan de cristianización de los pueblos sudamericanos.

¿El mandato del rey Felipe II?
Hacer lo que hiciera falta por acabar la labor misionera.
¿El plan de los obispos?
Adaptarse.
Ahora debéis estar flipando... ¿adaptarse?
Hacer lo que hiciera falta por acabar la labor misionera.
¿El plan de los obispos?
Adaptarse.
Ahora debéis estar flipando... ¿adaptarse?

Pues sí.
Recordad que Felipe II era rey de España, pero de esa cosa hoy olvidada que fue la Casa de Austria, cuando España era Las Españas, y había diversidad de culturas y lenguas.
Y no, lo del rodillo castellanizante llegaría después, con los jodidos Borbones.
Recordad que Felipe II era rey de España, pero de esa cosa hoy olvidada que fue la Casa de Austria, cuando España era Las Españas, y había diversidad de culturas y lenguas.
Y no, lo del rodillo castellanizante llegaría después, con los jodidos Borbones.

Pues bien, que me despisto, ¿qué hizo la Iglesia en Sudamérica en el s XVI y primera mitad del s XVII?
Adaptar el mensaje.
No era fácil: Los jesuitas querían traducirlo todo a las lenguas nativas, pero manteniendo los nombres latinos principales (Jesús, la Virgen, etc)...
Adaptar el mensaje.
No era fácil: Los jesuitas querían traducirlo todo a las lenguas nativas, pero manteniendo los nombres latinos principales (Jesús, la Virgen, etc)...

... en cambio los franciscanos iban un paso más allá:
Lo tradujeron todo, e hicieron un esfuerzo de adaptación del mensaje, asimilando incluso elementos de la cultura local
Lo tradujeron todo, e hicieron un esfuerzo de adaptación del mensaje, asimilando incluso elementos de la cultura local

Llegamos al protagonista de nuestra historia: Juan Pérez Bocanegra, una persona del círculo de los franciscanos, buen músico y conocedor experto de las lenguas del Perú Virreinal... es decir, del quechua...

Aparte de una gramática hispano-quechua, Bocanegra también escribió el "Ritual formulario e Institución de curas" (1631), que era básicamente un manual para oficiar los ritos cristianos en ambas lenguas.

En este manual se incluía una pieza, dedicada a la Virgen, escrita por Bocanegra íntegramente en quechua. Aunque la autoría no está clara, la música podría ser que fuera también suya.

El primer verso dice "Hanaq pachap kusikuynin" y vendría a traducirse como "Alegría del cielo", que es precisamente lo que me evoca esta pieza cada vez que la escucho...

Tiempos de una España múltiple y diversa, que se esforzaba por comprender y respetar la diferencia, que escuchaba y compartía.
Lo que vino después, lamentablemente ya lo sabemos.
Hanaq Pachaq.
--- FIN ---
Lo que vino después, lamentablemente ya lo sabemos.
Hanaq Pachaq.
--- FIN ---